De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) este sector aporta significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero del país. En el primer trimestre del 2024, el PIB manufacturero fue de más de 5.1 millones de pesos (mdp), de los cuales, la industria textil aportó 90 mdp, lo que representa el 1.8 % de este total. Su producción incluye hilos, telas, acabados, confecciones, accesorios, ropa, textiles para el hogar, médicos, textiles inteligentes y para otras industrias que abastecen tanto al mercado nacional como el internacional.

Arancel temporal del 35 %

En 2024, la industria textil mexicana enfrentó desafíos significativos, reflejados en una disminución del 6.9 % en la producción de prendas de vestir durante los primeros siete meses del año, en comparación con el mismo periodo de 2023.

Para contrarrestar esta tendencia y fortalecer al sector, el gobierno mexicano implementó, en diciembre, un arancel temporal del 35 % a las importaciones de productos textiles terminados, excluyendo aquellos provenientes de países con tratados de libre comercio vigentes. Esta medida busca proteger a la industria nacional de prácticas desleales y fomentar el consumo de productos locales.

Además, se lanzó el «Plan México», una iniciativa gubernamental que promueve lo «Hecho en México» y fortalece a sectores estratégicos como el textil y calzado.

La industria textil espera recuperar el 10 % del mercado nacional que había sido afectado por la ilegalidad y aumentar las compras gubernamentales de productos nacionales.

Comercio exterior, importaciones a México

En términos de comercio exterior de enero a noviembre de 2024, las importaciones de los productos textiles y confeccionados alcanzaron los 12,394 millones de dólares lo cual representa un aumento del 14 %, comparado con el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con la Canaintex.

De los productos confeccionados, los de mayor participación en las importaciones son los pantalones con 18 %, las playeras con 11 %, los suéteres con 10 % y los abrigos con 7 %, lo cual representa el 46 % de la importación total.

De esta manera, las importaciones a México del sector textil y confección proceden de cuatro países que concentran el 67 % del total de las importaciones: China (37 %), Estados Unidos (18 %), Vietnam (7 %), y Bangladesh (5 %).

La moda en la omnicanalidad: eCommerce

Según el reporte “Pulso: Moda en Venta Online + Expectativas para Hot Fashion”, elaborado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), Moda fue la categoría de compra con el crecimiento más rápido en el eCommerce en 2023 con un 41.7 %. Además, el estudio revela que 6 de cada 10 compradores digitales adquirieron algún producto de la categoría en el último año, manteniendo una tendencia durante tres años consecutivos.

El reporte —realizado con el apoyo de Nielsen IQ, Netquest, Similarweb, Retail Compass, Digimind y AMVO Analytics— destacó que 8 de cada 10 compradores de este grupo combinan el canal digital y el físico, registrándose un aumento en la preferencia por adquirir exclusivamente en el canal online. En contraste, la preferencia por las compras exclusivamente en tiendas físicas sigue en declive, aseguró la asociación.

La AMVO señaló que la categoría de Moda es muy madura en el ecosistema digital debido a su interacción con el comprador, y esta constancia refleja la fidelidad de los consumidores hacia ésta, posicionándola como una de las preferidas en el comercio electrónico en México.

La región sureste destacó por su incremento en este segmento, mientras que la presencia de clientes mayores de 65 años ha disminuido. Los niveles socioeconómicos altos también muestran una tendencia positiva hacia las compras de Moda, explicó la AMVO.

En cuanto a la seguridad, 7 de cada 10 consumidores de Moda se sienten seguros al comprar online, alineándose con la tendencia general de los clientes digitales. La percepción de inseguridad continúa disminuyendo, especialmente entre los compradores de esta categoría.

Fuente: ANTAD