En la Ciudad de México se espera una derrama económica de 2,068 millones de pesos, mientras que en el Estado de México se estima que sea de 3,300 millones de pesos, debido a que la entidad es productor de flores y peluches.

Chocolate, flores y una rica cena, la celebración del Día del Amor y la Amistad este 14 de febrero, dejará una derrama económica de 2,068 millones de pesos en la Ciudad de México, lo que representa un aumento de 103 millones de pesos respecto al año pasado, destaca la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).Sin embargo, en el Estado de México la derrama económica esperada será mayor, de 3,300 millones de pesos, 10% más que en el 2024, de acuerdo a datos de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de México.Esto por el Estado de México es el principal productor de flor en el país, y sólo para el 14 de febrero se destinan aproximadamente 800 hectáreas a la producción de flores, como rosa, gerbera, lili, tulipán y girasol y se espera que este sector comercialice cerca de 65,000 toneladas de flores.De hecho, entre el 75 y 80% de la producción florícola del estado se queda en el mercado nacional y el resto se exporta, principalmente a Estados Unidos y Canadá.Para esta fecha, el sector florícola mexiquense exportará a Estados Unidos, 13,000 toneladas de flores que representan más de 8 millones de paquetes.

Más de 75,000 negocios se beneficiarán en la Ciudad de México

En la Ciudad de México, los sectores que se esperan tengan mayor demanda este día del Amor y la Amistad son: el gastronómico y de alojamiento temporal, mientras que los giros más beneficiados serán: restaurantes, hoteles, discotecas, bares, centros nocturnos, florerías, joyerías, tiendas departamentales, cines, teatros, dulcerías y materias primas.La Sedeco destacó que 75,836 negocios se beneficiarán el Día de San Valentín, de los cuales 70,664 son microempresas, 4,135 pequeños negocios, 692 medianas y grandes.Además, el 42.6% (881.4 millones) de la derrama económica que se genera la capital del país será en restaurantes y servicios de preparación de alimentos, el 26.4% (546.25 millones) para el alojamiento temporal, como hoteles, moteles y cabañas, mientras que el 13.8% (284.7 millones) se dedicará a compras en tiendas departamentales, y finalmente 9% (186.5 millones) para el comercio de artículos de temporada, centros nocturnos, cafeterías, bares y comercio de plantas de ornato.

Peluches creados por artesanos de Xonacatlán

El municipio de Xonacatlán, ubicado en el Estado de México, mejor conocido como “la cuna de los peluches”, es responsable del 70% de la producción nacional de peluches y durante el Día del Amor y la Amistad duplica la producción.Los artesanos de Xonacatlán crean peluches todo el año, desde oso con corazones, Stitch, Hello Kitty, hasta los populares capibaras. Los talleres llegan a producir hasta 500 peluches al día.“Cada taller productor genera en promedio 1,000 peluches y en esta fecha llegan a los 1,500 peluches, desde los tradicionales osos hasta figuras de moda”, destaca la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de México.

Fuente: Eleconomista.com.mx