Casi 8 de cada 10 compradores planean adquirir algo durante la campaña; 7 de cada 10 combinarán canales físicos y digitales, según la AMVO.
Del 13 al 17 de noviembre se llevará a cabo El Buen Fin 2025, una de las campañas comerciales más importantes del país. De acuerdo con el reporte de Expectativas El Buen Fin 2025, elaborado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), casi 8 de cada 10 potenciales compradores planean adquirir algún producto o servicio durante la jornada, lo que confirma una intención de compra sólida y sostenida.
El estudio destaca que 9 de cada 10 internautas en México ya han participado en ediciones anteriores, consolidando el posicionamiento de la campaña como referente del consumo nacional. Además, 7 de cada 10 interesados prevén comprar al mismo nivel o incluso más que en años previos, impulsados por promociones, confianza y una experiencia omnicanal mejorada.
Omnicanalidad y planificación anticipada
El Buen Fin 2025 refleja la madurez del consumidor mexicano, que busca confianza, conveniencia y valor agregado. Este año, 7 de cada 10 compradores planean combinar canales físicos y digitales para realizar sus compras, lo que refuerza la importancia de la omnicanalidad. Solo 3 de cada 10 consumidores prevén comprar exclusivamente en línea, mientras que el resto alternará entre ambos entornos.
El 76% de los interesados planeará sus compras hasta con tres semanas de anticipación, tendencia que evidencia un consumo más planificado y racional. Entre las razones más citadas para participar en la campaña se encuentran:
- Aprovechar los descuentos y promociones.
- Encontrar mejores precios que en otras campañas.
- Comprar varios artículos para optimizar el gasto.
Perfil del comprador
El informe revela cambios en el perfil demográfico de los consumidores. El 59% corresponde a hombres y el 40% a mujeres, con mayor peso en la Ciudad de México y entre personas de 35 a 44 años. Se observa además un incremento en el grupo de 18 a 24 años, lo que representa una oportunidad para diversificar estrategias de comunicación hacia públicos más jóvenes.
En cuanto al comportamiento de compra, 38% de los interesados va directamente por lo que busca, mientras que 23% se identifica como cazador de novedades, dispuesto a explorar nuevas marcas o productos.
Nuevas categorías y métodos de pago
Aunque se mantienen las categorías más populares —computadoras, tabletas, celulares, moda, audio, TV y video—, el estudio identifica un creciente interés en segmentos de nicho como artículos de lujo, alimentos para mascotas, productos automotrices y farmacia. Estos cambios suponen un reto y una oportunidad para los retailers, que deberán ajustar inventarios, surtido y estrategias de comunicación.
En los métodos de pago, prevalece el uso de tarjetas de crédito, débito y departamentales, seguidas por pagos con puntos de recompensa, bonificaciones y modelos de cashback. Los consumidores valoran especialmente los meses sin intereses, en particular la modalidad de 12 MSI, junto con los beneficios adicionales como bonificaciones o recompensas en efectivo.
Expectativas de entrega y destino de las compras
El 85% de los compradores prefiere la entrega a domicilio, mientras que el 19% optará por recoger en tienda física. Seis de cada diez esperan recibir su compra en menos de una semana, con especial énfasis en categorías como farmacia, bebidas alcohólicas, alimentos para mascotas y juguetes.
Aunque la mayoría (94%) realiza compras para sí mismos, el 56% planea adquirir algo para familiares y el 41% para su pareja, aprovechando la cercanía con la temporada decembrina.
Factores de decisión y desafíos para las marcas
Entre los principales factores que motivan la participación destacan:
- Descuentos atractivos y ofertas exclusivas.
- Garantías de compra y devoluciones seguras.
- Beneficios adicionales en tiendas o métodos de pago.
Por el contrario, la percepción de promociones poco atractivas sigue siendo la principal razón para abandonar una compra en línea.
Un llamado a la industria
La AMVO hizo un llamado a los comercios y marcas a anticipar estrategias, fortalecer la experiencia omnicanal, optimizar la logística de entregas y diseñar promociones digitales más competitivas.
Asimismo, subraya la necesidad de comunicaciones segmentadas que respondan a los distintos perfiles del consumidor, con el fin de mantener el dinamismo y la relevancia de El Buen Fin como una de las campañas más esperadas del año.