El código de barras cumplió 50 años de existencia. Es el estándar más usado en el mundo formado por números y líneas blancas y negras de distinto grosor y desde su creación en 1973, este símbolo está presente en más de mil millones de productos.
Según GS1 México, su poder reside en su interior gracias a las normas mundiales GS1, ya que un simple escaneo conecta un producto físico con información digital que fluye por toda la cadena de suministro. De la granja a la tienda o de la fábrica al marketplace, los códigos de barras GS1 y los datos que contienen hacen más sólidas, eficientes, productivas y transparentes las cadenas de valor.
«Necesitamos replicar el espíritu de colaboración de los líderes que, en 1973, dejaron de lado la competencia y se unieron por el bien común. Si retailers, marketplaces y fabricantes pasamos a una nueva generación de códigos de barras impulsada por GS1, pondremos la tecnología al servicio de un comercio omnicanal más eficiente, unas compras de consumo más sustentables y la seguridad en beneficio de los consumidores«, dijo Jorge Garcés, presidente de GS1 México.
Explicó que desde sus inicios, el código de barras trasformó el mañana y cambió para siempre nuestra forma de comprar y vender. A simple vista, todos los códigos parecen ser iguales, pero ahora que el código de barras cumple 50 años, los bidimensionales (2D) o de nueva generación, como son los códigos QR y Datamatrix, prometen volver a cambiar nuestras vidas de maneras diferentes, gracias a que pueden capturar cantidades sin precedentes de datos fiables para empresas, reguladores, consumidores y pacientes por igual, además de ofrecer mucho más que simples enlaces a páginas web.
Por otra parte, los Códigos 2D pueden contar la «historia» de un producto, de dónde procede, si contiene alérgenos, si es ecológico, cómo puede reciclarse, y cuál es su huella medioambiental. En última instancia, este nuevo nivel de transparencia ayudará a las personas a tomar decisiones inteligentes e informadas sobre lo que compran y utilizan.
Para dar paso a esta nueva realidad, GS1 está creando una coalición de líderes de la industria y el comercio a fin de implementar la próxima generación de códigos de barras en todo el mundo.
A finales de 2020, GS1 puso en marcha una iniciativa mundial para la transición de los códigos de barras tradicionales a los de nueva generación junto con los agentes clave del sector minorista. Hay más de 20 países, entre ellos China, Estados Unidos, Australia y Brasil, que ya han puesto en marcha proyectos piloto con éxito.
En 2021, GS1 China empezó a promover los códigos de barras 2D; mientras que GS1 México realizó en 2022 una encuesta preliminar para identificar la capacidad instalada de códigos 2D en cinco de sus cadenas comerciales asociadas (1 789 tiendas y 11 478 puntos de venta), siendo los principales usos:
- la gestión de inventarios,
- trazabilidad,
- identificación de productos caducos en el punto de venta,
- robo de mercancías,
- devoluciones,
- promociones,
- descuentos, y
- autenticidad del producto.
Por su parte 180 fabricantes asociados a GS1 México, mencionan que utilizan los códigos 2D para temas de marketing, pero en un futuro podrán gestionar trazabilidad, gestión de inventario, embalaje mejorado, seguridad, compromiso del consumidor y sostenibilidad.
Fuente: Retailers.mx