Más de 300 empresarios y representantes de organismos multilaterales se reunieron en el Primer Encuentro Empresarial Mesoamericano para discutir sobre energía, facilitación de comercio, infraestructura y logística.
En cuatro paneles desarrollados ayer los participantes compartieron sus puntos de vista en aras de mejorar la economía regional y convertirse en un destino de inversiones a nivel mundial.
El encuentro empresarial inició con las prioridades y oportunidades que tiene Mesoamérica en energía. Los panelistas concordaron que la región debe trabajar en el tema de la interconexión energética y que es una de la grandes prioridades para los países.
Emín Abufele, empresario de la industria eléctrica en Honduras, dijo que el Gobierno y los políticos tienen que sacar las manos del sector, ya que debe ser un mercado abierto, transparente donde el sector privado compita en igualdad de condiciones para lograr las mejores tarifas para el consumidor local y de esta forma hacer de Honduras un país altamente competitivo.
Juan Luis Bosch, empresario guatemalteco copresidente de Corporación Multi Inversiones, expresó que la energía del futuro “tiene que ser verdaderamente la mejor tecnología del momento al menor costo posible, interconectada regionalmente y con contratos de compra venta de energía internacionales”.
En tanto, Mey Lang Hung, gerente de asuntos Corporativos de Walmart México y Centroamérica, dijo que es necesario trabajar en la automatización de procesos para el movimiento de bienes y servicios en la región.
Orlando Solórzano, ministro de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua, mencionó que la región debe tener claridad en los objetivos de comercio y transmitir el mensaje al mundo de que Mesoamérica se está integrando.
Infraestructura y logística
Enrique Bello Roch, presidente de Grupo Comunicación Vial de México, hizo hincapié en que para que la región sea más competitiva y se tenga mayor calidad de vida es necesaria la conectividad.
«La Región tiene que tener una sostenibilidad de largo plazo de la energía eléctrica», dijo Luis Bosch, empresario guatemalteco.
El empresario dijo que a pesar de que existen carreteras interconectadas todavía hay cuellos de botella, porque hay tramos que no están en las mejores condiciones, por lo que es necesario un tren regional.
“El tren debe ir a la par de un gasoducto, una línea de fibra óptica y de transmisión de energía, que sea un sistema lineal desde México hasta Panamá”, expresó.
Honduras quiere ser un centro logístico regional
El director ejecutivo de Invest-H, Marco Bográn, resaltó los avances de Honduras en infraestructura en su objetivo de ser un centro logístico regional, durante el foro Infraestructura y Logística: Avenidas para el Desarrollo y la Competitividad en Mesoamérica, que se desarrolló en el I Encuentro Empresarial Mesoamericano, en San Pedro Sula.
Bográn dijo que «se ha venido implementando la visión de un centro logístico para Mesoamérica» y resaltó que la ventaja de tener acceso a ambos océanos (Pacífico y Atlántico) le permiten a Honduras las condiciones para ser ese centro logístico.
El Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández «no solo ha buscado impulsar agresivamente el mejoramiento de los puertos; estamos viendo una modalidad de transporte multimodal que permita el movimiento de mercancías a través de todo el istmo centroamericano», puntualizó el funcionario.
En el primer periodo de Gobierno se invirtió en la construcción de siete corredores logísticos, puertos y aeropuertos, refirió, y recalcó la construcción del aeropuerto internacional de Palmerola.
En este panel participaron varios expertos, entre ellos Kim Waigel, de origen suizo y manager de Nestlé Honduras, quien aseguró que lo que los países del área necesitan para mejorar el nivel logístico es «recurso humano».
Para Anders Kjeldsen, jefe regional para América Latina de International Container Terminal Services, Inc., las alianzas público privadas son fundamentales y dijo que «Puerto Cortés en Honduras es un ejemplo muy bien» del porqué funcionan bien, pues «las alianzas no solo son de papel, son proactivas».
Kjeldsen afirmó que «Puerto Cortés es un puerto de referencia» y puso como ejemplo que «antes de esta alianza un buque esperaba dos-tres días antes de llegar al muelle; hoy, cuando el buque llega al muelle -la duración promedio antes para un buque era de 16 horas- hoy es de seis horas; un camión antes esperaba dos-tres horas y hoy solo espera 40 minutos».
Por lo anterior, recalcó que la alianza público privada es el único modelo que funciona a nivel mundial.
El mexicano Enrique Bello, presidente del Grupo de Comunicación Vial, Sección Internacional para Centroamérica y el Caribe, resaltó la importancia de la conectividad en todos los sentidos, por ejemplo, como la de un tren regional que vaya a la par de gasoductos, fibra óptica y transmisión de energía.
En resumen, dijo, se necesita «una visión estratégica de conectividades» en Mesoamérica.
Ana Lily Mejía, especialista en Infraestructura del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y aseguró que el «reto pasa por atender al sector público» y precisó que de US$10.000 millones el 97% se ha prestado a este sector y solo el 3% al privado.
Los expositores coincidieron en la necesidad de fusionar las inversiones entre el sector público y el empresarial para mejorar la infraestructura logística del área mesoamericana.
En Datos
7.5 millones de habitantes es la población sin servicio de electrificación en los 10 países de Mesoamérica, el sector rural es el más afectado.
2.7% de las exportaciones de Centroamérica son dirigidas hacia México, a pesar de pertenecer a la región mesoamericana.
Fuente: Estrategia de Negocios, Agosto 23, 2019