Con un impacto limitado hasta la fecha en la actividad económica y los precios, el Fondo Monetario Internacional (FMI) , mejoró las perspectivas sobre el crecimiento de la economía global para 2025 a 3.2 por ciento, 0.2 puntos porcentuales respecto a sus proyecciones de junio. En tanto que para 2026 las mantuvo en 3.1 por ciento al advertir que los efectos adversos de las políticas comerciales comienzan a notarse. “A medida que la economía mundial se desliza hacia un panorama más fragmentado, aumentan los riesgos para las perspectivas».
Las tácticas que mantienen la actividad aparentemente resiliente a corto plazo, como el desvío del comercio, son costosas. La reasignación subóptima de los recursos productivos, el desacoplamiento tecnológico y las limitaciones en la difusión del conocimiento seguramente frenarán el crecimiento a largo plazo”, explica en el Capítulo 1 de sus Perspectivas Económicas Mundiales (WEO) de octubre, el crecimiento se mantuvo estable en el primer semestre, con tasas de crecimiento trimestrales anualizadas interanuales en torno al 3.5 por ciento, por lo que las proyecciones sobre el PIB mundial se han recuperado desde un 2.8 por ciento estimado en abril hasta el 3.2 por ciento ahora en octubre.
La limitada respuesta de reciprocidad a los mayores aranceles impuestos por Estados Unidos ha contenido su aumento a entre 10 y 20 por ciento en la mayoría de los países; sin embargo, están muy lejos de regresar a los niveles de 2024. “La incertidumbre de la política comercial permanece elevada en la ausencia de claridad, transparencia y acuerdos durables entre los socios comerciales, y con la atención comenzando a desplazarse desde el nivel eventual de los aranceles a su impacto en los precios, la inversión y el consumo”.
El FMI identificó que cada vez hay más indicios de que los efectos adversos de las medidas proteccionistas están comenzando a notarse. Los patrones en las exportaciones netas y los inventarios, impulsados por la concentración anticipada de las compras, se han revertido en gran medida, además de que también hay otros cambios de políticas como los recortes en la ayuda para el desarrollo y mayores restricciones sobre la migración, el crecimiento estimado en Estados Unidos se ajustó 0.1 punto porcentual al alza a 2.0 por ciento en 2025fF y a 1.1 por ciento en 2026; en tanto que a Canadá le bajó la proyección a 1.2 por ciento en 2025 y 1.5 por ciento en 2026, 0.4 puntos menos que en julio. En América Latina se espera un crecimiento de 2.4 por ciento en 2025, una revisión alcista de 0.4 puntos porcentuales respecto abril ante menores aranceles para la mayoría de los países en la región, la revisión estuvo motivada ampliamente por México, que se espera crezca 1.0 por ciento en 2025, 1.3 puntos porcentuales más de lo previsto en el WEO de abril de 2025”, explicó el informe. Entre el grupo de economías emergentes destacan India y China, con crecimientos esperados de 6.6 y 4.8 por ciento, respectivamente.
Fuente: El Financiero / CDMX / Internet, Información, 09:11, 14/10/2025