Motor económico y garantía de calidad alimenticia

La industria de conservas alimenticias en México, representada por la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias (CANAINCA), es un sector clave en la economía nacional, ya que genera más de 100,000 empleos directos y produce 1.5 millones de toneladas de productos anuales.

Según datos recientes, la innovación en la industria ha permitido reducir costos y mejorar la eficiencia en un 20 %, lo que ha contribuido a mantener la competitividad del sector en el mercado global.

Pero la industria de conservas alimenticias en México no solo se destaca por su contribución económica, sino también por su compromiso con la seguridad alimentaria. Un 95 % de los productos cumplen con los estándares de calidad y seguridad, lo que garantiza la salud y bienestar de los consumidores.

Canales de distribución, destacan los autoservicios

Las empresas que conforman la industria de conservas alimenticias recurrieron primordialmente a siete canales de distribución para comerciar sus productos con una participación porcentual en orden de importancia relativa, de la siguiente manera:

  • Autoservicios: 39.3 %
  • Mayoristas y distribuidores: 38.8 %
  • Exportación: 8.6 %
  • Distribución directa a detallistas: 8.5 %
  • Maquila a marcas libres y otros: 1.7%, cada uno;
  • Gobierno: 1.3 %.

La estructura de la industria

La industria de conservas alimenticias en México es un sector diversificado y complejo que abarca una amplia gama de productos y procesos. Según la CANAINCA, la estructura de la industria se puede dividir en varias categorías.

Categorías de productos

  • Conservas de frutas y verduras
  • Conservas de carnes y pescados
  • Conservas de legumbres y cereales
  • Salsas y condimentos
  • Otros productos, como jugos y néctares

Procesos de producción

  • Selección y preparación de materias primas
  • Cocido y esterilización
  • Envasado y etiquetado
  • Control de calidad y seguridad

Innovación y nuevas tecnologías

La industria de conservas alimenticias ha experimentado un cambio significativo en los últimos años, gracias a la innovación y la implementación de nuevas tecnologías. Esta transformación tiene un impacto positivo en la seguridad y eficiencia de la producción, asegurando la calidad y frescura de los productos.

En una entrevista con Jonás Murillo, director general de la CANAINCA, dijo que “la innovación es fundamental para mantener la competitividad y asegurar la calidad de los productos».

Esta industria ha adoptado varias tecnologías emergentes, como la automatización, la robótica y el Internet de las Cosas (IoT) que han permitido mejorar la eficiencia y reducir costos en las líneas de producción.

Por ejemplo, con la automatización es posible implementar sistemas de control de calidad más efectivos, reduciendo la posibilidad de errores humanos. La robótica incrementa la eficiencia en la línea de producción, logrando una mayor velocidad y precisión en la manipulación de productos.

Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria es un tema prioritario en la industria de conservas alimenticias. La innovación permite implementar sistemas de control de calidad más efectivos, reduciendo el riesgo de contaminación y asegurando la calidad de los productos.

Desafíos y oportunidades

Aunque la innovación tiene un impacto positivo en esta industria existen desafíos y oportunidades para el futuro.

Uno de los desafíos es la necesidad de invertir en tecnología y capacitación para mantener la competitividad. Otra oportunidad es la creciente demanda de productos saludables y sostenibles, lo que puede impulsar la innovación y el crecimiento en la industria.

En resumen, la innovación tiene un impacto significativo en la industria de conservas alimenticias, mejorando la seguridad y eficiencia de la producción. La adopción de tecnologías emergentes y la inversión en capacitación y tecnología serán fundamentales para mantener la competitividad y asegurar la calidad de los productos en el futuro.

Fuente: ANTAD