La industria cosmética en México mostró un crecimiento sostenido en 2024, consolidándose como líder en el mercado latinoamericano. Según datos de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y del Cuidado del Hogar (CANIPEC), se espera que esta tendencia positiva continúe en 2025, impulsada por la innovación y la creciente demanda de productos de cuidado personal.

Desempeño de la industria en 2024

Durante 2024, la industria cosmética mexicana experimentó un crecimiento del 6 %, alcanzando un valor de mercado de aproximadamente 11 340 millones de dólares. Este incremento fue impulsado por categorías como protección solar, fragancias y aromatizantes, así como por nuevas inversiones de empresas líderes en el sector.

La inversión extranjera directa en el sector también mostró una tendencia positiva. En 2023, se registraron 209.4 millones de dólares en inversiones, y para 2024 se proyectó un incremento del 43 %, alcanzando aproximadamente 300 millones de dólares. Este aumento refleja la confianza de las empresas internacionales en el mercado mexicano y su potencial de crecimiento.

Inversiones destacadas en 2024

Unilever

La multinacional anglo-holandesa anunció, en febrero de 2023, una inversión de 400 millones de dólares para construir una nueva planta de manufactura en Nuevo León. Esta instalación se enfocará en la producción de productos de belleza y cuidado personal.

En 2024, Unilever avanzó significativamente en la construcción de la planta de manufactura en Salinas Victoria, Nuevo León, consolidando a México como un centro clave para la exportación a más de 25 países.

La planta, que abarca una superficie de 8.4 hectáreas, está equipada con tecnología de punta y se ha diseñado para obtener la certificación LEED v4, destinada a edificios que demuestran un compromiso con la sostenibilidad y eficiencia energética.

Se espera que la producción incluya ingredientes clave como Lauril Éter Sulfato Sódico (LESS), Alfa Olefin Sulfonato de Sodio (AOS) y CocoAmida Propil Betaína (CAPB), que servirán como materia prima para la elaboración de detergentes, jabones y productos de limpieza corporal.

La construcción de esta planta generará aproximadamente 1 200 empleos directos e indirectos, fortaleciendo el desarrollo económico de la región.

Grisi

Grupo Grisi inauguró su nueva planta de producción, ubicada al norte de la Ciudad de México. Con una inversión de más de 200 millones de pesos y la generación de más de 400 empleos directos, esta planta consolida el crecimiento del grupo y marca un nuevo capítulo en su historia.

La planta cuenta con una extensión de terreno de 24 000 metros cuadrados, siendo la más grande de Grupo GRISI. La Zona Industrial de Vallejo, perteneciente a la Alcaldía Azcapotzalco, en la CDMX, fue la elegida debido a su ubicación estratégica en la capital del país gracias y sus opciones de movilidad.

Ulta Beauty

La cadena estadounidense de tiendas de belleza más grande de Estados Unidos, en alianza con Grupo Axo, planea expandir sus operaciones a México en 2025. Esta expansión representa una inversión significativa en el mercado mexicano y ofrecerá a los consumidores locales una amplia gama de productos de belleza.

Otras empresas clave en el mercado mexicano

Diversas empresas internacionales han consolidado su presencia en México, contribuyendo al crecimiento y desarrollo de la industria cosmética:

  • L’Oréal Paris
  • Mary Kay
  • Jafra
  • Amway
  • Kimberly Clark
  • Revlon

Estas compañías han establecido operaciones en el país, posicionando a México como el tercer productor de cosméticos en el continente, solo detrás de Estados Unidos y Brasil.

Perspectivas para 2025

La Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y del Cuidado del Hogar (CANIPEC) proyecta que la industria continuará atrayendo inversiones en 2025. Se espera que empresas como Beiersdorf AG, The Procter & Gamble Company, Colgate-Palmolive Company y Mary Kay mantengan y potencialmente amplíen sus inversiones en el país, aprovechando el crecimiento sostenido del mercado mexicano de belleza y cuidado personal.

La industria cosmética en México se encuentra en una fase de expansión y consolidación, con inversiones significativas en 2024 y perspectivas positivas para 2025.

La entrada de nuevas empresas y la expansión de las ya establecidas reflejan la confianza en el potencial del mercado mexicano y su relevancia en el ámbito internacional.

CANIPEC prevé que en 2025 la industria cosmética mexicana mantendrá su dinamismo, con un crecimiento estimado del 6.05 % anual, proyectando alcanzar un valor de mercado de 15.21 mil millones de dólares para 2029. Este crecimiento estará respaldado por la innovación en productos y la adaptación a las tendencias globales de sostenibilidad y bienestar.

La Cámara también destaca la importancia de la inteligencia artificial (IA) y el internet de las cosas (IoT) en la transformación digital del sector. Se espera que en 2025 las empresas avancen de manera acelerada en la implementación de soluciones de IA para mejorar la atención al cliente y optimizar sus operaciones, adaptándose a las nuevas demandas del mercado.

Tendencias y desafíos

Entre las tendencias que marcarán la industria en 2025 se encuentra la «belleza regenerativa», que enfatiza el bienestar y la sostenibilidad. Los consumidores buscan productos que no solo mejoren su apariencia, sino que también contribuyan al cuidado del medio ambiente y promuevan prácticas éticas en su producción.

A pesar del panorama positivo, la industria enfrenta desafíos como la necesidad de adaptarse rápidamente a las innovaciones tecnológicas y responder a las crecientes expectativas de los consumidores en cuanto a transparencia y responsabilidad social.

La colaboración entre empresas y organismos como CANIPEC será crucial para abordar estos retos y asegurar un crecimiento sostenible en los próximos años.

La industria cosmética en México se encuentra en una posición sólida, con perspectivas alentadoras para 2025. El compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la adaptación a las tendencias globales serán factores determinantes para mantener su liderazgo en la región y continuar satisfaciendo las necesidades de los consumidores.

Fuente: ANTAD