Herramientas electrónicas de GS1 México como códigos 2D, RFID y Buzón EDI les permite a los retailers, proveedores y fabricantes automatizar sus operaciones y reducir costos logísticos.
Juan Carlos Uribe Palomino, coordinador del Sector Moda, Financiero y Cadena de Suministro en GS1 México, destacó que uno de los principales problemas que aquejan al sector minorista es la falta de información de los productos de consumo, lo cual pone en desventaja a las empresas frente a su competencia. El uso de estándares GS1 les permite a las marcas potenciar y delinear mejor el futuro de su cadena de suministro.
Durante el marco de Expo ANTAD 2024, celebrada del 12 al 14 de marzo, Juan Carlos Uribe señaló que la automatización de procesos es otra problemática para las cadenas minoristas, pues dijo que muchas empresas siguen procesando operaciones en formatos de Excel o hacen uso de correos electrónicos que no les permiten validar de manera correcta los SKU de los productos o las órdenes de compra.
“La automatización de procesos te da una ventaja competitiva hacia tus competidores. Una cadena de suministro sana es aquella que tiene la capacidad de abastecerse de materiales, de fabricarlos y de entregarlos al consumidor de forma más rápida, certera, con mayor rentabilidad y menores costos”, afirmó.
Indicó que la pérdida de tiempo en la descarga de camiones a un Cedis o a un punto de venta es un área de oportunidad a mejorar entre los retailers, ya que este proceso puede tardar de una a tres horas y media, siempre y cuando existan las condiciones en insumos, montacargas adecuados, hand held, etc.
Por ello, a fin de eliminar estos problemas, Uribe Palomino propuso a los minoristas hacer una transición hacia estándares electrónicos desarrollados por GS1. El primero de éstos es el código de barras, una tecnología cuyo uso se prevé que disminuya para 2027 debido a la migración mundial hacia el código 2D.
Añadió que dicha transición será paulatina y compartida entre las marcas, proveedores y fabricantes, a fin de que puedan ir paso a paso, y precisó que al inicio ambos códigos convivirán y, posteriormente, solo prevalecerá el código 2D.
“Los consumidores esperan tener acceso a mayor información en su producto. El código de barras contempla ciertos atributos de esos datos, mientras que el código bidimensional posee fecha de caducidad, de lote, otorga trazabilidad al producto, brinda imágenes y emite alertas cuando un artículo ha caducado. Esta migración es necesaria porque visualizamos esto por una necesidad de los consumidores”, explicó.
Entre los beneficios que brindan los códigos 2D, el directivo de GS1 México resaltó la rapidez en la gestión de inventarios; trazabilidad del producto; seguridad, ya que permite la integridad de la marca y evita la venta de productos vencidos; y la sustentabilidad, pues ofrece información de reciclaje, prevención de residuos y fomenta la economía circular.
El segundo estándar es el RFID o identificación por radiofrecuencia que se puede utilizar desde la descarga de mercancía del tráiler, el ingreso al almacén y el punto de venta. Esta tecnología requiere de tres vertientes: el código como se identifica el producto; el chip que viene en la etiqueta del artículo; y la antena rastreadora de señal.
Juan Carlos Uribe subrayó que algunos de los beneficios del RFID es la precisión del inventario, e indicó que varias empresas ya están invirtiendo en esta tecnología para identificar cajas y paquetes en pallets completos dentro de los centros de distribución, sin necesidad de hacer un conteo manual. Además, otorga un retorno de inversión más rápido y permite una mejor disponibilidad del producto.
El tercer estándar es el Buzón EDI, una herramienta que GS1 desarrolló a través de un portal, en donde la asociación ofrece soporte y la capacidad tecnológica a las empresas a fin de que estén conectadas con sus proveedores y clientes mediante el envío de mensajes electrónicos. Esta herramienta la utilizan fabricantes, cadenas comerciales, almacenes, entre otros.
“Una de las barreras para una mayor curva de adopción del EDI son los costos, el proceso que GS1 diseña es el order to cash, desde la orden de compra hasta que le entreguen el dinero a las empresas. No contar con una solución de EDI impide estandarizar la forma en que se emiten dichas órdenes dentro del retail”, expuso el ejecutivo.
Finalmente, el cuarto estándar es el Complemento Carta Porte, que aplica para aquellos que mueven mercancía como transportistas, fabricantes y distribuidores. “Si las empresas no cumplen con este requisito, pueden tener sanciones de hasta 93 mil pesos. GS1 tiene un lay out de información básica que solicitan las autoridades reguladoras, se puede descargar gratis y se utiliza para subir la información requerida”, concluyó Juan Carlos Uribe.
Fuente: Retailers.mx