Las aplicaciones de fintechs son uno de los principales catalizadores del movimiento digital financiero en México pues impulsan un sistema bancario más fácil de utilizar y al alcance de casi toda la población. Ante su constante crecimiento es primordial que los marketers y negocios conozcan su evolución y sus tendencias para mantenerse a la vanguardia del mercado.
Así lo señaló Juan Echavarría Coll, CEO y cofundador de Rocket Lab, para quien «las fintechs permiten a los usuarios elegir y priorizar un banco sobre otro, considerando factores como la facilidad de uso de su aplicación, la experiencia y el servicio. Es por eso que es crucial reconocer su crecimiento y las tendencias en México».
Explicó que «la combinación de una gran población, baja inclusión financiera, alta penetración de teléfonos con acceso a internet y una regulación favorable a las empresas tecnológicas financieras hacen de México un mercado altamente favorable para las fintechs».
Tendencias
Según Rocket Lab, las principales tendencias del mundo fintech son las siguientes:
Impulso de las tarjetas bancarias virtuales: las tarjetas bancarias virtuales son versiones digitales de tarjetas de crédito o débito que se almacenan en una billetera electrónica. Son ofrecidas tanto por neobancos, como Revolut o Monzo, así como por instituciones bancarias tradicionales. Su mayor ventaja radica en que los clientes pueden realizar pagos en tiendas físicas y plataformas en línea sin el riesgo de sufrir pérdidas por fraudes tradicionales.
Flujos de pago alternativos: las personas prefieren tener opciones al momento de realizar sus pagos por bienes y servicios. Las plataformas de Banking as a Service (BaaS), como Venmo, ofrecen a las personas la posibilidad de realizar transferencias bancarias, transacciones con tarjetas de débito o crédito y otros medios de pago, sin depender de las limitaciones tradicionales de los bancos.
Estos servicios automatizados descentralizan estas funciones, lo que contribuye a prevenir fraudes, utilizar tarjetas virtuales y billeteras electrónicas, gestionar cuentas bancarias y tener la capacidad de integrar opciones de pago para cualquier tipo de negocio.
Impulso de la inteligencia artificial (IA): esta tecnología permite trabajar con conjuntos de datos no estructurados de diversas fuentes, lo que facilita la identificación de discrepancias, patrones. Además, ayuda a detectar actividades fraudulentas en etapas tempranas.
Finanzas integradas: aunque el concepto de finanzas integradas no es nuevo, podría ser la próxima revolución en el mundo de los pagos. Actualmente, las entidades no financieras están ofreciendo servicios bancarios tradicionales a través de interfaces de programación. Esta tendencia se considera una de las más disruptivas en el sector, y se espera que los ingresos de las fintech se disparen para 2025. Un ejemplo de esta tendencia es el uso de chatbots interactivos y servicios de atención al cliente automatizados, que brindan una experiencia personalizada.
Por otro lado, Rocket Lab informó que actualmente existen 10 fintechs mexicanas y extranjeras que destacan en el mercado financiero:
- AlphaCredit (especializada en préstamos);
- Bitso (ofrece servicios de trading y mercados);
- Clip (soluciones de pagos y remesas);
- Coru ( gestión de finanzas personales);
- Credijusto (préstamos);
- Kavak (préstamos);
- Konfío (préstamos);
- Kubo Financiero (préstamos);
- Kueski (préstamos); y
- Milbo (servicios de banca digital).
Fuente: Retailers.mx