Un nuevo estudio de Red BAMX y SIPRA revela la magnitud del problema en los hogares y llama a tomar acciones urgentes.
En un esfuerzo por dimensionar y combatir el desperdicio de alimentos en México, la Red de Bancos de Alimentos de México (Red BAMX), en colaboración con SIPRA – Pacto por la Comida, presentó los resultados del Estudio de Medición del Desperdicio de Alimentos en los Hogares Mexicanos 2024. El estudio, respaldado por el INEGI, instituciones académicas, autoridades locales y organizaciones sociales, fue financiado por la Fundación Posner de Pittsburgh.
Los resultados son contundentes: cada persona en México desperdicia en promedio 80 kilogramos de comida al año, lo que representa 0.22 kilogramos diarios por habitante. Esta cifra coloca al país entre los de mayor nivel de desperdicio en el mundo, en un contexto donde, paradójicamente, millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria.
La investigación abarcó 1,119 hogares en seis ciudades representativas de las regiones socioeconómicas del país: Guadalajara, La Paz, Puebla, Monterrey, Tuxtla Gutiérrez y Cancún. A través de mediciones directas e indirectas, se pudo identificar no solo el volumen de alimentos desperdiciados, sino también la percepción que tienen las familias sobre este problema.
Uno de los hallazgos más alarmantes es que más del 60% del desperdicio de alimentos en México proviene de los hogares, según datos del PNUMA (2022). Además, el estudio reveló que los hogares de ingresos medios son los que más desperdician, siendo los alimentos más desechados las frutas, verduras, pan, tortillas y harinas.
El análisis regional mostró variaciones importantes: en ciudades turísticas como Cancún y La Paz, los niveles de desperdicio fueron más altos en zonas con mayor marginación. Asimismo, los fines de semana, particularmente en Monterrey y Cancún, se registraron picos significativos en el volumen de comida tirada.
“Lo que no se mide, no se puede mejorar. Este estudio nos da una fotografía precisa del problema y nos permite tomar decisiones basadas en evidencia para transformar el sistema alimentario y reducir el desperdicio desde el origen”, afirmó Mariana Jiménez, Directora General de Red BAMX.
El estudio también evidenció una brecha entre percepción y realidad: la mayoría de las personas subestima la cantidad de comida que desecha. Esta desconexión dificulta la toma de conciencia y la adopción de hábitos más sostenibles.
Red BAMX y sus aliados enfatizaron que este diagnóstico marca un punto de inflexión. La información recabada permitirá impulsar políticas públicas más eficaces, campañas educativas, y fortalecer los programas de redistribución alimentaria, para que los alimentos lleguen a quienes más los necesitan.
Con este trabajo, México da un paso importante hacia la construcción de un sistema alimentario más justo, sostenible y sin desperdicio. El compromiso es claro: avanzar hacia un país donde cada alimento cuente y se aproveche al máximo.
Fuente: ANTAD