Ricardo Shuck, vicepresidente de Ciberseguridad en TEC360 Cloud; Gerardo Quintanilla, CISO en El Palacio de Hierro; y Camila Ponton, directora de Tecnología de la Información en Natura, comparten su visión sobre la ciberseguridad en el marco del Mexico Business Forum 2025 celebrado en la CDMX.

El México Business Forum 2025, que se lleva a cabo en la Torre Punta Reforma de la Ciudad de México, reúne a expertos y líderes del sector para discutir cómo mitigar los riesgos cibernéticos en la transición hacia el comercio unificado en México. El evento, que cuenta con la participación de Retailers Magazine como Media Partner, pone de relieve los desafíos que enfrentan las empresas mexicanas al integrar sus sistemas de comercio tradicional con plataformas digitales emergentes.

La creciente complejidad de la ciberseguridad en el comercio unificado

El comercio unificado sigue ganando terreno en el país, pero con ello surgen nuevos retos para garantizar la seguridad de los datos y las infraestructuras digitales. La integración de sistemas tradicionales de retail con plataformas digitales ha generado entornos más complejos e interconectados, lo que ha ampliado la superficie de ataque y ha introducido nuevas vulnerabilidades.

La transición digital de los negocios en México

Ricardo Shuck, Vicepresidente de Ciberseguridad de TEC360 Cloud, destacó durante su intervención en el foro: “Las superficies de ataque son cada vez más amplias, complejas y dinámicas. Las empresas deben no solo modernizar sus propuestas de valor, sino también alinear sus presupuestos de ciberseguridad con las necesidades del mercado en evolución”.

La importancia de la ciberseguridad desde la fase de diseño

En este panorama digital de rápido cambio, las organizaciones se ven presionadas a implementar estrategias de seguridad que prioricen la protección desde la fase de diseño. La transición hacia el comercio unificado requiere que las empresas superen los modelos de seguridad perimetral, adoptando enfoques más integrales que garanticen la protección de cada interacción dentro del sistema. Sin embargo, muchas empresas aún carecen de las herramientas necesarias para proteger sus datos y sistemas de ciberataques cada vez más sofisticados.

Unificación de identidades de clientes

Gerardo Quintanilla, CISO de El Palacio de Hierro, explicó que uno de los principales retos es la unificación de las identidades de los clientes a través de múltiples canales.

“Cada canal interactúa con los clientes de diferentes maneras, por lo que es crucial que las organizaciones comprendan esta complejidad para abordarla de manera efectiva”.

Innovación tecnológica, la clave para una ciberseguridad más eficiente

Los expertos enfatizaron la importancia de adoptar soluciones de seguridad proactivas, integradas desde la fase de diseño, en las cuales la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático juegan un papel fundamental. Estas tecnologías permiten analizar patrones de comportamiento y detectar anomalías en tiempo real, lo que facilita una respuesta más rápida ante posibles amenazas. Sin embargo, la integración de sistemas heredados con plataformas más modernas sigue siendo un desafío, que requiere coordinación técnica y capacitación continua para el personal.

Zero Trust y biometría, nuevas estrategias para proteger la información

Camila Ponton, directora de Tecnología de la Información de Natura, destacó la importancia de repensar completamente el enfoque hacia la ciberseguridad al migrar de modelos tradicionales a plataformas digitales.

“Cada cambio operativo viene acompañado de actualizaciones en infraestructura, revisiones de protocolos y ajustes en procesos. Para nosotros, pasar de modelos tradicionales a plataformas digitales significó repensar toda nuestra estrategia de ciberseguridad”.

Gobernanza y ética, el futuro de la ciberseguridad en el comercio unificado

A medida que las empresas adoptan un enfoque de seguridad por diseño y fomentan la colaboración entre los equipos de ciberseguridad y TI durante el desarrollo, muchos han implementado modelos Zero Trust, marcos de análisis de riesgos y medidas avanzadas de autenticación, como la biometría.

Quintanilla, de El Palacio de Hierro, también recalcó la importancia de mantener un marco de gobernanza sólido para la innovación. “A medida que las organizaciones adoptan la IA, deben asegurarse de que su crecimiento sea ético y sostenible, equilibrando los objetivos empresariales con las responsabilidades de ciberseguridad”.

El papel de la IA en la protección de datos en tiempo real

La adopción de modelos Zero Trust y la implementación de tecnologías como la tokenización, el cifrado y el acceso de datos justo a tiempo son consideradas fundamentales para proteger la información de los clientes.

“Cada punto de contacto es importante, especialmente en el retail, donde las identidades se distribuyen a través de varios sistemas”, señaló Ponton de Natura.

Transformación digital, colaboración entre empresas y reguladores para una seguridad adaptable

A medida que el comercio unificado sigue evolucionando, la implementación de soluciones de ciberseguridad basadas en IA y análisis predictivos se perfila como la próxima fase para garantizar la protección en tiempo real. Además, los expertos subrayan que la colaboración entre empresas y reguladores será esencial para establecer estándares de seguridad cibernética adaptables, mientras las expectativas de los consumidores sobre la seguridad siguen en aumento.

Este foro marca un importante avance en la discusión sobre cómo las empresas pueden protegerse en un entorno digital cada vez más complejo, sin comprometer la experiencia del usuario ni la integridad de los datos.

Fuente. Retailers.mx