Tecnología, sostenibilidad y Big Data, charla con Raúl Gómez, director comercial de SUPRA Desarrollos Tecnológicos.
La iluminación en el retail es un factor clave que va mucho más allá de simplemente iluminar espacios comerciales. No solo influye en la eficiencia energética de las tiendas y centros de distribución, sino que también juega un papel fundamental en la experiencia de compra del consumidor.
En el marco del Simposio de Eficiencia Energética de ANTAD, celebrado en la Ciudad de México, tuvimos la oportunidad de conversar con Raúl Gómez, director comercial de SUPRA Desarrollos Tecnológicos, quien compartió su visión sobre la evolución de la iluminación en retail, los retos de la industria y el impacto de la tecnología en el sector.
Eficiencia energética y experiencia del cliente
El retail en México enfrenta desafíos en la transición hacia la eficiencia energética. A pesar del avance tecnológico en iluminación, muchas cadenas de tiendas aún se encuentran en una fase de adaptación, explica Raúl Gómez: “La iluminación no solo se trata de eficiencia energética, sino de crear experiencias. Un buen sistema de iluminación mejora la percepción del color, resalta texturas y hace que los productos se vean más atractivos. Esto influye directamente en la decisión de compra del consumidor”.
Desde supermercados hasta tiendas departamentales y de conveniencia, la iluminación es un factor clave que influye en la comodidad del cliente y la presentación de los productos. Al optimizar la iluminación, las empresas pueden lograr un equilibrio entre ahorro energético y experiencia de compra.
Normatividad, inversión y tecnología
Uno de los desafíos más importantes en la iluminación del retail es encontrar un balance entre normatividad, inversión financiera y adopción tecnológica. De acuerdo con Gómez, las empresas deben garantizar el cumplimiento de normas de eficiencia energética, pero sin descuidar la experiencia del cliente y la rentabilidad.
“La normatividad es esencial y ha habido esfuerzos por parte de gobierno e instituciones para mejorar los lineamientos en iluminación. Sin embargo, las empresas deben integrar estos requerimientos con una estrategia que garantice retornos de inversión y maximice el valor de cada watt consumido”.
Otro factor relevante es la proveniencia de los productos de iluminación. México ha sido invadido por productos de baja calidad y sin certificaciones adecuadas, lo que puede comprometer la seguridad eléctrica de los establecimientos. La apuesta por proveedores locales y de confianza es crucial para asegurar la calidad y la continuidad operativa en los sistemas de iluminación.
La conexión entre la iluminación y el Big Data
Uno de los puntos más innovadores en la conversación con Raúl Gómez fue el papel que jugará la recolección de datos a través de la iluminación en el futuro del retail.
«La luz puede convertirse en un sensor inteligente que recolecta datos sobre el comportamiento del consumidor en el punto de venta. Con esta información, las marcas pueden ofrecer experiencias personalizadas, promociones en tiempo real y optimizar la distribución de productos en tienda».
Esta tendencia ya es una realidad en otros mercados como Europa y Estados Unidos, donde se implementan sistemas que combinan iluminación inteligente con Big Data e Inteligencia Artificial. Aunque en México la implementación de estas soluciones aún es incipiente, se prevé que en los próximos años habrá un avance significativo en este aspecto.
Los formatos de retail que lideran la transformación en iluminación
En términos de adopción de eficiencia energética en iluminación, las tiendas departamentales y los autoservicios llevan la delantera. Son los formatos más avanzados en la integración de soluciones energéticas optimizadas y con mayor interés en mejorar la experiencia del consumidor a través de la iluminación.
Por otro lado, las tiendas de conveniencia y farmacias aún tienen desafíos por resolver. Su alta dispersión y presencia en miles de puntos de venta hacen que la implementación de nuevas tecnologías de iluminación sea un reto mayor. En estos formatos, la prioridad sigue siendo la expansión y la operación eficiente antes que la inversión en tecnologías avanzadas.
Sin embargo, hay un sector que está revolucionando la iluminación en retail: los centros de distribución y logística.
«La automatización, la robotización y la eficiencia energética están transformando la iluminación en los centros logísticos. En estos espacios, la reducción del consumo energético y la implementación de sistemas de control inteligente tienen un impacto directo en la productividad y la reducción de costos».
En este sentido, las empresas que han apostado por almacenes inteligentes han logrado avances significativos en sostenibilidad y optimización operativa.
Hacia un retail más eficiente y conectado
El futuro de la iluminación en retail apunta a una mayor eficiencia energética, el uso de tecnologías de control remoto y la integración con el Big Data para personalizar la experiencia del consumidor. En los próximos cinco años, se espera que los autoservicios y tiendas departamentales adopten soluciones más avanzadas, mientras que los centros de distribución seguirán evolucionando hacia modelos completamente automatizados. Como bien menciona Raúl Gómez: «El verdadero reto no es solo reducir el consumo de energía, sino aprovechar la iluminación para generar datos que permitan tomar decisiones estratégicas en el retail».
Las empresas que logren equilibrar eficiencia energética, tecnología y experiencia del cliente tendrán una ventaja competitiva en un mercado cada vez más exigente.