El contenido nacional en nuestros envíos al exterior se redujo de 59% en 1993 a solo 39% en 2016, durante la vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), reveló el catedrático en economía de la Universidad Anáhuac, Arnulfo R. Gómez, a pocas semanas de que inicie la renegociación de ese acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá.

El investigador destacó que 8 nunca hubo una estrategia que permitiera aprovechar las ventajas comparativas de México ni desarrollar ventajas competitivas -y por tanto la incorporación , de mayor valor-, «debido al liberalismo dogmático que ha caracterizado a nuestra política de fomento y de  comercio exterior basada en el axioma de la mejor ¿política industrial es la que no existe».

Tampoco hubo una estrategia con programas y proyectos realistas que permitieran aprovechar al TLCAN, el proyecto más importante para el desarrollo de nuestro país, subrayó el experto en  comercio internacional.

Dijo que, en los 25 años más recientes se adoptó un «sistema» muy simplista de importar crecientemente para exportar con decreciente valor agregado de tal manera que, durante la vigencia del TLCAN, el contenido nacional en nuestros envíos al exterior se redujo de 59% en 1993, a solo 39% en 2016.

«Pareciera que esos teóricos no tuvieron idea alguna de la importancia del TLC AN para el desarrollo de México ni que el objetivo del mismo era formalizar y fortalecer el proceso de producción compartida transfronteriza que durante largo tiempo se había creado con Estados Unidos y Canadá; en su lugar se pusieron a firmar TLC’s (Tratados de Libre  Comercio) de una manera compulsiva e irresponsable, lo que generó importante dispersión de nuestras reducidas fortalezas y provocó enormes retrocesos en las principales variables de la economía mexicana», acentuó Arnulfo R.

Gómez Por eso, agregó, el Foro Económico Mundial le da una clasificación de pésima a las instituciones públicas mexicanas, a sus funcionarios, a los políticos, así como a los trámites y regulaciones que tiene que enfrentar la planta productiva nacional.

«Especial referencia hay que hacer a la decreciente generación de riqueza en nuestro país, misma que se manifiesta en menor participación en el PIB (Producto Interno Bruto) mundial, en un PIB per cápita que cayó por debajo de la media mundial y, como consecuencia, entre 2000 y 2016, también cayó 31 posiciones en la escala mundial», aseveró Arnulfo R. Gómez.

(Fuente: El Sol de México, Información ,Finanzas ,JUAN GARCIAHEREDIA, P25, 24/07/2017)