Canacintra llama a reactivar la economía
Empresarios piden al Congreso de la Unión un Presupuesto de Ingresos y Egresos para 2021 que reactive la planta productiva, porque “a nadie conviene la mortandad de empresas y dejarlas solas a su suerte”.
Empresarios piden al Congreso de la Unión un Presupuesto de Ingresos y Egresos para 2021 que reactive la planta productiva, porque “a nadie conviene la mortandad de empresas y dejarlas solas a su suerte”.
El 73% de los retailers en el mundo creen que la IA y el aprendizaje automatizado/machine learning pueden agregar un valor significativo a sus procesos de pronóstico de la demanda; mientras que más de la mitad de ellos, afirman que pueden mejorar otras ocho capacidades críticas de la cadena de suministro.
Ante la solicitud de los industriales de la transformación de diferir hasta por seis meses el pago de tarifas eléctricas, el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, se comprometió a revisar esta posibilidad ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En reunión virtual con miembros de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), aseguró que como parte de las medidas que se tomaron para apoyar la economía, se fijó un tope a la tarifa de consumo doméstico, para que los recibos no llegaran más altos durante el periodo de confinamiento.
El Gobierno federal ultima detalles de una reforma al sistema de pensiones, consensada con el sector patronal y el obrero, que reducirá las semanas obligatorias de cotización de mil 250 (24 años) a sólo 750 (14 años) para la generación de trabajadores formales que se encuentran en el esquema de Afores.
El indicador de confianza del consumidor (ICC) registró un ligero avance en junio, al ubicarse en 32 puntos, 0.9 puntos por encima del nivel de mayo, según el tercer levantamiento de la Encuesta Telefónica sobre Confianza del Consumidor (ETCO) publicada este miércoles.
En Iztapala, en la Ciudad de México, un trabajador formal gana en promedio 5 mil 640 pesos contra 9 mil que se alcanza en Monterrey, Nuevo León; en Mérida, 35 por ciento de la población está entre 16 y 30 minutos de su trabajo; y Baja California y Tamaulipas son las entidades con la mayor especialización en el ensamble de televisiones.
Basta con ir a una panadería, cualquier tienda de autoservicio, tianguis o cocina económica para ser testigos –y cómplices– de que, a pesar de las regulaciones en contra del uso de bolsas de plástico, éstas se utilizan sin control.
El unicel, los cubiertos de plástico y demás productos crecen bajo la premisa de que se trata de un material que protege a las personas de la Covid-19. Pero es un falso supuesto que –además– le hace daño al medio ambiente.
Tras haber mantenido una estabilidad macroeconómica durante el primer semestre del año y con la reciente entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), México tiene la tarea inmediata de crear incentivos para la inversión, como el mejor antídoto para el estancamiento económico, recomendó la American Chamber of Commerce México (AmCham).
El Gobierno federal tiene la capacidad de apoyar a empresas o familias afectadas por la pandemia, mediante la adquisición de deuda pública o el uso del remanente de operaciones que entregará el Banco de México (Banxico) en 2021, aseguró la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
El sector agropecuario lanzará una guía de autoevaluación para detectar prácticas de trabajo infantil y forzoso a fin de prevenir quejas o denuncias de Estados Unidos, en el marco del T-MEC.
El cuestionario de autoevaluación se dará a conocer el 28 de julio y lo atestiguarán autoridades de la Secretaría de Economía, del Trabajo y también de Bureau of International Labor Affairs (ILAB), que es la oficina de EU encargada de trabajo infantil y forzoso, informó Aldo Mares, vicepresidente laboral del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).